España

Los viajes corporativos se reducen en un tercio respecto a 2019, a pesar del aumento de vuelos de las multinacionales españolas Acciona, ACS e Iberdrola

1 de abril de 2025
Un nuevo ranking de la campaña Travel Smart muestra que las emisiones de los viajes de negocios de 239 empresas globales han caído un 34 % desde 2019. Sin embargo, el aumento desproporcionado de vuelos por parte de ACS, Iberdrola, Acciona y otras grandes contaminantes pone en riesgo los avances logrados.

Los viajes de negocios de las principales empresas del mundo se han reducido un 34 % entre 2019 y 2023, según la cuarta edición del Ranking de Travel Smart. Aunque las multinacionales han reducido su frecuencia de vuelos, todavía queda un gran obstáculo por superar: el 44 % de las 326 empresas analizadas no han establecido objetivos específicos para reducir sus viajes de negocios, lo que amenaza el progreso global en este ámbito [1] [2].

 

Las empresas con más vuelos y sin objetivos deben seguir el ejemplo de las compañías líderes

La falta de objetivos es especialmente preocupante en el caso de las empresas con mayor volumen de vuelos. Como en años anteriores, el ranking identifica 25 compañías globales con la mayor huella de emisiones en viajes de negocios y que aún no han fijado ningún objetivo de reducción. Entre ellas se encuentran Google y Apple, pero no hay empresas españolas en esta lista. Estas 25 empresas, algunas de las cuales se presentan como líderes en sostenibilidad, no han tomado medidas creíbles para reducir sus emisiones, a pesar de que sus vuelos generan anualmente un total de 6,9 millones de toneladas de CO₂, equivalente a la huella climática de 48.000 vuelos de París a Nueva York, o 1,3 veces las emisiones anuales de la aviación en Bélgica [3]. Además, al menos 19 de estas empresas o sus CEOs poseen o alquilan jets privados, entre ellas Johnson & Johnson y Meta.

El desempeño de ACS, Iberdrola y Acciona en cuanto a los viajes de negocios es especialmente decepcionante. Acciona e Iberdrola han aumentado sus emisiones en un 30 % y un 13 % respectivamente desde 2019, mientras que ACS se ha convertido en la empresa española con mayor número de vuelos de negocios, superando a Indra y Santander en 2023 [4].

Por el contrario, otras empresas tanto a nivel nacional como dentro del sector energético han demostrado que viajar menos es posible y compatible con el éxito empresarial. Mapfre, por ejemplo, estableció un objetivo de reducción en 2021 y ha logrado disminuir sus emisiones en un 58 % respecto a 2019, gracias a medidas como la adopción generalizada de herramientas de conectividad remota y reuniones virtuales, así como una nueva política de viajes enfocada en eliminar desplazamientos innecesarios y promover el uso de transporte más sostenible para los viajes esenciales. Por su parte, la energética sueca Vattenfall, que fijó un objetivo en 2020, también ha reducido sus emisiones en un 36 % desde 2019.

Helena Fortea, coordinadora de proyectos de movilidad sostenible en eco-union, señala: “Las empresas que aún no han establecido objetivos específicos para reducir los viajes de negocios ya no tienen excusas. Cada vez más compañías deciden volar menos, y eso no está afectando negativamente a su productividad. Adoptar políticas de viajes sostenibles y priorizar alternativas menos contaminantes, como el tren, es una responsabilidad ineludible para cualquier empresa comprometida con la sostenibilidad.”

Pablo Muñoz, coordinador de movilidad sostenible de Ecologistas en Acción, señala: “Reducir los viajes en avión tiene muchas ventajas para las empresas, que pueden y deben ser un ejemplo en movilidad sostenible. Además, ya existen opciones tecnológicas adecuadas para disminuir el número de viajes y, cuando estos son realmente necesarios, la alternativa terrestre debería ser una prioridad”.

Marcos Raufast, técnico de proyectos de ECODES, afirma: “Los datos de los vuelos que han realizado las empresas españolas desde la pandemia son muy preocupantes, sobre todo teniendo en cuenta que los viajes de negocios a nivel global se redujeron un tercio en comparación a 2019. Sin embargo, hay luz al final del túnel. Hay que seguir el ejemplo de políticas como la de Mapfre, que ha conseguido reducir sus emisiones un 58% a través de objetivos, reuniones virtuales o promoviendo el uso de transporte más sostenible.

 

Cuanto más específicos son los objetivos, más efectiva es la reducción de emisiones

Las empresas que establecen objetivos de reducción logran, en promedio, disminuciones más significativas en las emisiones de los viajes de negocios, según revela el ranking. Las compañías que han fijado objetivos específicos para los viajes aéreos han reducido sus emisiones en un 48 % desde 2019.

Mapfre, la única empresa española con un objetivo de este tipo, ha logrado una reducción del 58 % en las emisiones de sus viajes de negocios.

Por otro lado, las empresas con un objetivo menos específico para los viajes de negocios han reducido su huella en un 41 %, mientras que aquellas con un objetivo más amplio (que incluye los viajes de negocios junto con otras fuentes de emisiones) han conseguido una reducción del 35 %.

Sin embargo, las empresas que no han establecido ningún objetivo para los viajes de negocios solo han reducido sus emisiones en un 28 % [5].

Este año, siete empresas han mejorado su calificación en el Travel Smart Ranking, pasando de B a A. Las consultoras globales SGS y Arthur D Little han establecido nuevos objetivos para reducir los viajes de negocios, mientras que LTI Mindtree, Roland Berger y McKinsey han aumentado la ambición de sus objetivos existentes. Además, cinco empresas han comenzado a informar sobre el impacto climático total de sus vuelos corporativos al incluir las emisiones no-CO₂ en sus informes.

Sin embargo, en España, solo Telefónica y Mapfre reportan este tipo de emisiones. Los últimos datos confirman que la reducción de los vuelos corporativos está ayudando a evitar que las emisiones del sector de la aviación vuelvan a crecer rápidamente [6].

Denise Auclair, directora de la campaña Travel Smart, añade: “Establecer objetivos específicos es esencial para la responsabilidad climática de las empresas y para reducir con éxito las emisiones de los viajes de negocios. Las compañías líderes han demostrado que la combinación de objetivos claros y una estrategia para reducir los vuelos está funcionando y tiene sentido desde el punto de vista empresarial. Es hora de que las empresas rezagadas se unan a esta transformación hacia un futuro en el que viajar en avión ya no comprometa la salud de nuestro planeta y de las personas”.

 

Nota para editores

El Travel Smart Ranking clasifica a 326 empresas de EE.UU., Europa e India según 11 indicadores relacionados con las emisiones de los viajes aéreos, los objetivos de reducción y la transparencia en la información. Las empresas reciben una calificación de A, B, C o D. En la cuarta edición de este ranking:

  • 21 empresas alcanzaron la categoría A
  • 35 empresas obtuvieron una B
  • La gran mayoría (242 empresas) recibieron una C
  • 28 empresas fueron calificadas con una D

Los datos de emisiones corresponden íntegramente a 2023. Para los objetivos, se utilizó la información más reciente disponible, en la mayoría de los casos de 2023, y en algunos, de 2024.

Este ranking se centra en los viajes corporativos en avión, un factor clave para la reducción de emisiones y el futuro de la aviación sostenible. Sin embargo, para que una empresa sea considerada un líder en sostenibilidad, también deben abordarse otros aspectos más amplios de su modelo de negocio.

[1] La campaña Travel Smart es una iniciativa global que ayuda a las empresas a avanzar hacia un modelo de viajes más sostenibles y con propósito, reduciendo las emisiones corporativas y fomentando innovaciones en movilidad sostenible. La campaña insta a las empresas a establecer objetivos de reducción de al menos un 50 % en las emisiones de los viajes aéreos para el período 2025-2030. Esta meta se basa en el análisis riguroso del “Roadmap to climate neutral aviation” de Transport & Environment (T&E), que concluye que es necesaria una reducción del 50% en las emisiones de los viajes de negocios durante esta década para mantener la aviación dentro de una trayectoria compatible con el objetivo de 1,5 °C.

[2] La reducción global del 34% en emisiones se basa en el análisis de los datos de 239 empresas (de las 326 incluidas en el ranking) que publicaron cifras para 2023, permitiendo una comparación válida con sus datos de 2019.

[3] 5,2 Mt de CO₂, según los informes de la CMNUCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).

[4] JPMorgan Chase no figuraba entre los mayores emisores sin objetivos en 2019. Sin embargo, si esta clasificación se basara en emisiones de 2023, sí se incluiría en el grupo de las 25 principales empresas sin objetivos de reducción.

[5] Objetivos específicos para viajes aéreos (AT): se centran exclusivamente en reducir las emisiones de los vuelos. Objetivos para viajes de negocios (BT): abarcan las emisiones de viajes en avión, tren, autobús, automóvil y estancias en hoteles. Objetivos más amplios: incluyen múltiples fuentes de emisiones, además de los viajes de negocios. Sin objetivo: la empresa no ha establecido ningún compromiso de reducción para sus viajes de negocios.

[6] El informe más reciente de Cirium (2024), titulado Commercial aviation emissions grow above 2019 levels, reveló que las emisiones totales de la aviación ya son un 1 % mayores que en 2019. Aunque las emisiones de los aviones de pasajeros siguen siendo un 3 % inferiores, las de los aviones de carga han aumentado un 40 %. Sin la reducción en los vuelos de negocios, este aumento global habría sido aún mayor.

Read more:
2025
El ranking Travel Smart